LUIS ROBERTO BRAVO
2021-2022
INDICACIONES
BIENVENIDOS MIS ESTUDIANTES Y MIS PADRES DE FAMILIA
ES UN GUSTO TRABAJAR CON USTEDES EN ESTE AÑO LECTIVO 2021-2022
Fichas con Experiencias de Aprendizaje.
Las fichas que se trabajarán serán las emitidas por el Ministerio de Educación contemplando el currículo del nivel para abarcar con las destrezas evolutivas de los estudiantes para ello se abordaran diversos temas para alcanzar un aprendizaje optimo y duradero.
- METODOLOGÌA JUEGO TRABAJO

Según el Currículo de Educación Inicial (2014) los rincones responden a la metodología de juego trabajo, la cual consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, donde los niños y niñas rotan en cada uno de los ambientes preparados por los docentes, juegan realizando diversas actividades en un .período de clase o en este caso en un espacio que destinen en sus hogares.

Refuerzo en el lenguaje para todos los estudiantes

#1 - Ejercicios respiratorios:
Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se puede realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.
#2 - Soplar bolitas de papel:
Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.
#3 - Pronunciar las vocales:
Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.
#4 - Ejercicio de ritmo:
En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan articularse correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.
#5 - Jugar con las silabas:
El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego debe cambiar las vocales y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.
#6 - Articular frases:
En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes de objetos pequeños, para marcar el ritmo.
#7 - Ejercicios con la lengua:
Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.
#8 - Ejercicios de silencio:
Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle que sonido escucho.
Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad e los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.
#9 - Ejercicios con los labios:
Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.
#10 - Ejercicios faciales:
Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.
Juegos interactivos para estimular su aprendizaje
NOCIONES BÁSICAS
Las nociones básicas son adquiridas por los niños y niñas a través del medio que les rodea de forma inconsciente, en primer lugar, el cuerpo, es el primer referente de la noción espacial, puesto que con él, se aprende el control tónico respiratorio, postura, equilibrio, estructuración de espacio y tiempo
https://es.liveworksheets.com/ns559942xj

NOCIONES BASICAS EN EDUCACION INICIAL
Las nociones básicas son adquiridas por los niños y niñas a través del medio que les rodea de forma inconsciente, en primer lugar, el cuerpo, es el primer referente de la noción espacial, puesto que con el aprendemos el control tónico respiratorio, postura, equilibrio, estructuración de espacio y tiempo el cual nos lleva a la conformación del esquema corporal que es la representación que tenemos de nuestro propio cuerpo en relación a nosotros mismos y a todo lo que nos rodea, en segunda instancia de adquieren a través del juego, pero cuando ya ingresan al jardín, deben ser adquiridas durante el proceso de enseñanza aprendizaje, entregadas y aplicadas con mucha rigurosidad también a través del juego, de lo concreto y más tarde de manera abstracta, pues estas desarrollan el pensamiento lógico, la interpretación, el razonamiento y la comprensión del número, espacio, formas geométricas y la medida así como también del proceso de lectura y escritura.
Según Zaporózhets (en Shuare, 1987), el esquema corporal se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones.
Es importante que el niño y la niña construya por si mismo los conceptos matemáticos básicos y de acuerdo a sus posibilidades y tomando en cuenta sus conocimientos previos y que llegue a utilizar los diversos conocimientos que ha adquirido a lo largo de su desarrollo.
Las nociones básicas en educación inicial es un proceso que construye el niño a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos físicos, su entorno y situaciones de su diario vivir. Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones, comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos.
Los niños construyen su propio conocimiento de medida al hacer comparaciones o ver las diferencias entre distancias, tamaños, los niños empiezan a usar esta noción utilizando partes de sus cuerpos para medir y después usan objetos físicos convencionales o no convencionales. Las educadoras en los jardines realizan actividades en donde los niños usan diferentes objetos como colores, libretas, libros para medir ciertos objetos y comparar tamaños de los objetos o lugares medidos a tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir.

Según Piaget (1992) define al número como "una colección de unidades iguales entre si y, como por tanto, una clase cuyas subclases se hacen equivalentes mediante la supresión de cualidades, pero es también al mismo tiempo una serie ordenada y, por tanto una seriación de las relaciones de orden.
Puesto a la afirmación que plantea Piaget el niño habrá desarrollado la noción de número en el momento en que logre agrupar objetos formado clases y subclases, originando así una clasificación lógica conjuntamente con la ordenación de los mismo formando series. Cuando los niños establecen relaciones entre todo tipo de contenidos su pensamiento se hace mas móvil y uno de los resultados de esta movilidad es la estructura lógico- matemática del número.
Según Marquez (2001) "Los números son objetos lógicos que caen bajo determinados conceptos. No se enumera un conjunto de objetos, los números no resultan de agregados de cosas" (p.71) desde esta posición se puede asegurar que el número es abstracto de manera que es aprendido a través del medio para la construcción del propio aprendizaje.
Es importante además que el número se compone de dos grandes atribuciones:
- Aspecto Cardinal: parte de la enseñanza de la cantidad de elementos que componen un conjunto que es representado por medio de símbolos, gráficos etc, de esta manera adquiere el valor que posee cada número en relación al contexto dado.
- Aspecto Ordinal: desde este sentido se refiere a la posición que ocupa cada número en una serie numérica o conjunto puesto

Las nociones de espacio es el ámbito donde el niño y la niña debe ser vivido y experimentado por el, y que necesita conocerlo para sus desplazamientos para poder comprender la lectura y escritura.
Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños, depende de la lateralizaciòn y el desarrollo psicomotor.la orientación espacial es la habilidad natural que tenemos todos para mantener la orientación del cuerpo y la postura en relación al espacio físico que nos rodea. Según Wallon (1984) la espacialidad " Es la toma de conciencia del sujeto y de su situación y de sus posibilidades y situaciones en el espacio que le rodea su entorno y los objetos que en el se encuentran "las nociones del espacio de los niños son: - Espacio Topológico - Espacio Euclidiano- Espacio Proyectivo o racional Espacio Topológico transcurre desde el nacimiento hasta los tres años y un principio se limita al campo visual ya la posibilidades motrices del niños, al conquistar la habilidad motriz básica de la marcha la espacio se amplia se desenvuelve en el y capta distancias y direcciones en relación con su propio cuerpo a partir de sensaciones cinéticas visuales y táctil. el niño tiene las posibilidades de separación, orden, envolvimiento, continuidad. Espacio Euclidiano entre los tres y siete años se va consolidando el esquema corporal favoreciendo las relaciones espaciales y van adquiriendo nociones a través tamaño, dirección, situación, orientación de izquierda y derecha. Espacio Proyectivo o racional transcurrido los siete primeros años de vida el espacio se concibe como un esquema general del pensamiento fundamentándose en la representación mental de la derecha e izquierda. las relaciones de orientación espacial son :- derecha-izquierda-arriba-abajo-adelante- atrás las relaciones de localización espacial:-cerca- lejos-entre- ahí-allá- allí
Semana 14
Ficha de aprendizaje "Cuanto te quiero" del 13 al 17 de diciembre
"Te quiero noche y día" es un libro para tenerlo de cabecera y leerlo todo el tiempo, a los más pequeños, en familia o dedicarlo a una persona especial. Porque habla sobre el cariño incondicional. Ese cariño tan inmenso que se tiene en las buenas y en las malas, en los altos y bajos en circunstancias diversas de la vida cotidiana.
DÍA- NOCHE
Diferencia en las nociones básicas día y noche para ello utilizaremos cualquier técnica grafo- plástica para decorar el sol que sale de día y la luna que sale en la noche.

DÍA NOCHE
Realizar un collage o utilizar cualquier técnica grafo-plástica para llenar al sol que sale de día y a la luna que sale en la noche
trabajar en casa para trabajar y afianzar motricidad fina y discriminación óculo-manual.
Teatro de sombras

El teatro de sombras ayuda a desarrollar sus habilidades creativas. Si los niños participan en la actividad estaremos implicándolos en la creación de todo el proceso. Pueden colaborar aportando en la historia, la caracterización de los personajes... Esto es muy importante porque potencia su fantasía, imaginación...
VALORES PARA TRABAJAR EN EL AULA Y FUERA DE ELLA Y UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA
TRABAJO DE SILUETAS
El dibujo infantil es un medio de comunicación y expresión a través del cual el niño empieza a ser capaz de representar la realidad que le rodea. En sus inicios, el dibujo aparece como parte del desarrollo de la actividad motora y los dibujos se limitan a reproducir los movimientos de la mano.
La relación entre el juego y el dibujo es muy estrecha ya que los niños disfrutan expresándose a través de sus dibujos o experimentando con los colores y las formas. Durante la infancia, los niños dedican mucho tiempo a dibujar como parte de su tiempo de juego ya que resulta una actividad muy placentera para ellos.
IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LOS NIÑOS DE INICIAL
Entre los 3 y 5 años, el niño ya ha mejorado habilidades motoras como la precisión en el trazo o el agarre correcto del lápiz. Además, cuando dibuja tiene una intención concreta y pone nombre a lo que dibuja. Hacia los 4-5 años logran dibujar algunos objetos como casas, árboles y ya puede distinguirse la figura humana, aunque todavía se aprecia desproporción en las partes.
¿Por qué es importante que los niños dibujen?
En Kidáctica consideramos que el dibujo es una herramienta educativa fundamental, por ello todos los días damos a los niños la oportunidad de crear constantemente. A veces podemos hacerlo a través de murales conjuntos, otras utilizándolo para trabajar un cuento, también como dibujo libre individual...A través de los dibujos, podemos interpretar qué piensan, cómo se sienten o cómo ven el mundo que les rodea. Dibujar les ayuda a desarrollar la sensibilidad y es una vía estupenda para trabajar sus emociones.
También disfrutamos exponiendo sus trabajos en nuestras paredes y murales. Son un elemento más de la decoración del centro y a los niños les encanta ver que las cosas que hacen son valiosas. Otras veces se llevan a casa el mural realizado en grupo, cada día un niño diferente. Este pequeño detalle les ayuda a mejorar su autoestima. La creatividad y la imaginación son pilares esenciales en la educación de los niños. Desde pequeños hemos de estimular su capacidad creadora, sin poner límites y sin corregir sus dibujos, valorando si se parece o no a la realidad.
semana 17 la RULETA MÁGICA
Fecha: lunes 17 de enero al viernes 21 de enero.
Durante esta semanA TRABAJAREMOS MEDIANTE jegos interactivos lenguaje y memoria por medio de diversas actividades aplicadas a la forma virtual.
Observar el cuento
El Ratón que se comió la luna.
https://www.youtube.com/watch?v=mlWiDSOQAaU
Luego de observar el video trabajar en las siguientes actividades de wordwall.

Wordwall
Papitos vamos a trabajr en ESTA PLATAFORMA sobre el cuento obsetrvado y trabajaremos en los sigientes links.
https://wordwall.net/es/resource/17338941/el-raton-que-se-comio-la-luna
https://wordwall.net/es/resource/5294441/el-rat%C3%B3n-que-se-comi%C3%B3-la-luna
Trabajaremos en las Retahílas. Cuentos, adivinanzas etc
Muchos son los juegos que se pueden practicar en familia. El tiempo con los miembros del hogar es imprescindible no solo para desarrollar el vínculo entre padres e hijos, sino porque también se pueden desarrollar distintas habilidades en función de las prácticas que se realicen en casa.
Un buen ejemplo son las adivinanzas, retahílas, coplas, amorfinos, centos entre otros, actividades que cuentan con múltiples beneficios para los más pequeños de la casa esta actividad se posiciona como un extraordinario recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje holístico.
Su introducción en el aula y fuera de ella a través de una metodología significativa, motivadora y lúdica, la convierten en un medio fundamental para conseguir de una forma muy atractiva para los niños y niñas los objetivos que el docente se propone.
https://maguare.gov.co/canciones-rondas-nanas-retahilas-y-adivinanzas/
Ha trabajar con la Rana que estaba sentada debajo del agua
Con esta retahila se pretende reforzar en el lenguaje de los estudiantes reforzar su creatividad e imaginación y sobre todo ejercitar su memoria.
Amorfinos
Trabajar con amorfinos permitirá ejercitar su lenguaje y mejorar su articulación.
Retahila de la chivita cantar y memorizar.
Realizar una coreografía con su familia para reforzar motricidad gruesa
REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DE REFUERZO

TRABAJA IMITANDO MOVIMIENTOS
REALIZA LAS ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN MOTORA

RELACIONA FIGURA SOMBRA EN LA PLATAFORMA
ESTIMADOS PAPITOS HE REALIZADO UNA PÁGINA EN GOOGLE SITES CON MUCHAS ACTIVIDADES INTERACTIVAS QUE LES SERVIRÁ DE ERFUERZO EN TODAS ESTA EXPERIENCIAS COMO YA HEMOS CONVERSADO ANTERIORMENTE.
ESPERO LES GUSTE Y TRABAJEMOS DE MANERA CONJUNTA POR LOS PEQUEÑOS
SU PROFE PACHY.